EMILIO:
Bienvenidos a fuera de stock, el podcast para los que queréis ir un paso más allá en el mundo de e-commerce y ventas online.
Muy buenas, ¿Qué tal? bienvenido bienvenida a fuera de stock, soy Emilio, SEO manager en orgánika y hoy vamos a hablar sobre traducción de contenidos para e-commerce con Pilar Plá. Pilar es CEO de tradupla que es una agencia de traducción y comunicación. Bienvenida Pilar, muchas gracias por venir aquí con nosotros. Bueno, antes de nada, indícanos cómo podríamos contactar contigo.
PILAR:
Hola, muchas gracias por invitarme. Pues podéis contactar conmigo a través de la página web de TRADUPLA.COM en contacto, a través del formulario o bien enviándome un correo a info@tradupla.com
EMILIO:
Genial.
Fuera de micros hemos estado hablando antes pilar y yo de que ofrecen un montón de traducciones en diferentes idiomas. Y es un mundo que la verdad es que me parece bastante apasionante y bueno relacionándolo con mi rama que es el SEO pues creo que tiene muchísimas posibilidades por explotar, así que, bueno vamos a ello.
Vamos con la primera parte, la primera pregunta que yo quería comentar es a través de todos estos cambios que ha habido con la pandemia pues todos los cambios que ha habido en las empresas, decisiones de abrir nuevos mercados o tomar otros cambios de rumbo en el negocio.
¿Has notado más demanda de servicios de traducción en algún mercado en concreto a raíz de la pandemia?
PILAR:
La verdad es que la pandemia en el mundo digital como tú bien sabes pues nos ha afectado favorablemente, es verdad que hubo un parón pequeño de dos o tres meses en que la gente pues estaba un poco dudosa pero empezaron a reinventarse, a crear nuevos y E-commerce orientados pues un poco, por ejemplo, la ropa laboral para el tema de la pandemia y la industria farmacéutica, las mascarillas y todo eso este tipo de e-commerce pues lo que han querido es traducir su web para vender hacia otros países, porque la pandemia es mundial y afecta al resto de países.
Entonces claro que sí que se ha notado bastante la traducción y del mismo modo en otros países hacia España pues han intentado siempre traducir al español. Hubo una pequeña baja en el tema del turismo, nosotros producimos también mucho para buscadores de estancias vacacionales y este tipo y sí que pararon unos dos o tres meses, pero luego ha habido una confianza en que de esto se va a salir pronto. Una vez que ya empieza a aparecer los estudios de la vacuna y tal y estamos otra vez punteros en el tema de traducción. Y otro tema que sí que se ha explotado bastante es el tema de las subvenciones porque hay muchas subvenciones ahora para expansión digital internacional.
Entonces pues claro, necesitan traducir al inglés al francés y el tema del ocio también. Empresas que venden videojuegos, se han traducido muchos videojuegos. Empresas de deporte que vendían ropa de deporte también ha sido otro de los sectores que más han demandado traducciones, porque ya el tema de la venta física pues voy a pasar un segundo plano porque hoy en día ya es todo videoconferencia, entonces hay que reinventarse.
Se han creado comercios nuevos y evidentemente una página en español es sólo para España, pero si traduce a inglés y francés o a cualquier otro idioma pues abre fronteras y los clientes extranjeros siempre son mucho más interesantes que los propios, porque aunque no nos guste decirlo, pero es verdad, nuestro poder adquisitivo es mucho más inferior que el de otros países.
EMILIO:
Relacionado con esto, quería preguntarte, imagínate una tienda online que está en España e imaginamos que son por ejemplo cinco personas y no hay nadie que sepa hablar o abrir un nuevo idioma que sea el inglés pero no tienen a alguien de atención al cliente que pueda ofrecer ese servicio en inglés.
¿Te has encontrado con este tipo de casos que a lo mejor puede ser algo limitante? porque claro traducirla la web o la comunicación pues lo puede hacer una agencia externa como tú en este caso.
A la hora de plantear una estrategia en varios idiomas, ¿Has notado grandes diferencias entre una empresa española y otra de otro país?
PILAR:
SÍ, me he encontrado con muchas empresas que yo le había ofrecido traducirle la web al inglés, que es el idioma más internacional y me decían que es que no sabían inglés o no lo dominaban para poder tener una conversación o una negociación, pero en cuanto a lo que es el e-commerce, un usuario entra en el e-commerce y añade al carrito de la compra del producto o lo que necesite y compra. El único problema que existiría sería en lo que es el soporte por si tiene algún problema o si tiene algún tipo de duda. Entonces ese soporte hay algunas herramientas de traducción automática para lo que es el tema de comunicación y poder llegar a un acuerdo con un cliente.
Para el tema del email marketing o campaña en 3-d social y tal ahí sí ya se recomienda una traducción profesional para darle el punto de vista publicitario que debería de llevar el mercado de destino el país en cuestión pero en temas de comunicación es muy raro que tengas un comercio y que alguien te llame para preguntarte por el producto porque primero que eso no es rentable para el dueño del e-commerce porque no puede estar atendiendo a 800 personas que tengan dudas. Lo normal es que alguien te chatee por si tienes alguna duda y con esta herramienta la verdad es que es bastante fácil, incluso te envía en un email para preguntarte. Con estas herramientas se resuelve fácilmente y se puede establecer una relación comercial con otros países. Yo la he usado en otros idiomas y eso que soy traductora de inglés y de francés.
El cliente extranjero está muy interesado en los productos y en los servicios españoles porque saben que son buenos, de una buena calidad y son económicos con respecto a su país. Yo ahí coincido contigo, que el no tener una persona que hable ese idioma dentro de la empresa no sea un limitante a la hora de intentar dar ese soporte, porque como bien tú dices pues sobre todo en los e-commerce la mayoría de las ventas o del proceso de relación con el cliente es casi automatizado, salvo dudas puntuales, soportes o cosas. Así que bueno, en ese caso pues digamos que para ir saliendo un poco del paso se pueden utilizar este tipo de programas y ya cuando conforme vaya creciendo la empresa pues o contar con un equipo de apoyo externo, lo único que claro, ahí tiene que ser bastante inmediato o incluso incorporar un perfil dentro de la empresa que se encargue de esos servicios.
Cualquier persona que domine el inglés pues puede estar para ese servicio porque todos los extranjeros saben hablar perfectamente inglés, incluso saben hasta tu propio idioma, pero ya digo que el contacto por teléfono o es muy limitado, no es algo que tenga que vender un crm, que eso es carísimo, entonces pues si tendría que haber una videoconferencia y tal pero para eso pues se pueden contratar servicios de interpretación, poner a un intérprete al lado que va traduciendo y se establece la comunicación sin ningún problema.
EMILIO:
Claro, en referente a lo que comentamos, desde otros países cuando se plantea una estrategia de abarcar varios idiomas dentro de una tienda online, a veces hay ciertas diferencias, si es una empresa española o es de otro país, a la hora ya de como plantear esa estrategia y de cómo ver como una necesidad del abrir otros países.
PILAR:
No te entendido que quiere decir diferencias con respecto a otros países.
EMILIO:
Claro, imagínate una empresa en Alemania que quiere abrir su e-commerce y vender en otros países o una empresa en España que quiere hacer lo mismo, si por así decirlo, en otros países, en Alemania o donde sea tienen como más asimilado esa necesidad de salir a vender fuera que aquí en España.
PILAR:
El Español tiene mucho miedo a invertir, pero luego el retorno de la inversión es enorme, yo he intentado convencer muchas veces.
Vamos a ver, traduce que te lo digo yo, que yo me dedico a esto y veo como ellos lo hacen al revés, ellos traducen a los mercados extranjeros, traducen al español porque tienen latinoamérica y españa y muchos los geolocalizan que te piden español de mexico, español de perú, porque ellos sí que ven el negocio. El español en ese sentido es más reticente, le da miedo lo que sea, invertimos a veces en otras cosas que no dan tanta rentabilidad como sería traducir por ejemplo, una web o un commerce o por lo menos los productos estrella porque ese cliente extranjero te va a dejar el doble que un cliente español.
Pero bueno, hay punto negativo, para nosotros es algo que tengamos que ir cambiando pero creo que también es un poco tema cultural, poco a poco irá cambiando y abriendo digamos nuestro concepto de salir a vender fuera.
EMILIO:
¿Algún sector ecommerce en concreto demanda más servicios de traducción?
Ya hemos comentado que a partir de la pandemia sí que notas ciertos cambios, hay algunos sectores como podrían ser las farmacéuticas, videojuegos y ocio, sí que hubo más demanda, pero digamos en rasgos generales quitando estos sectores, pues curiosamente el de bebidas alcohólicas, de vinos y este tipo de los vinos españoles, también el aceite, el aceite español junto al italiano, es uno de los productos estrellas que quieren comprarnos los extranjeros porque ellos no tienen el aceite de la calidad que lo tenemos aquí en españa y luego en muchas agencias de publicidad pues compran un producto de china y ahora le dan un toque.
Como me piden también redacción de contenidos en otros idiomas y se venden esos productos en otros países y son pues productos de muchos tipos, por ejemplo, una máscara facial para rejuvenecer la piel o un sonotone que son pequeños productos que el día a día que interesa mucho. El sector del deporte también se vende muchísimo, se traduce mucho porque es un campo que es muy amplio y la gente pues le gusta comprar esos productos en españa porque son más baratos y saben que son de calidad. El tema de los videojuegos y tal es lo que te comentaba antes, que ha sido ahora y otra cosa que sí que tienen pero muchísima muchísima demanda son los vídeos corporativos porque hoy en día la gente pues se cansa de leer y lo que quiere es imagen,, vídeos y el tema de youtube y todo eso, entonces lo que hacemos es subtitular los vídeos en otros idiomas o incluso dobles, lo que también tengo un equipo de locución y de actores de doblaje, entonces eso también es mucho y antes de la pandemia el tema del turismo también súper explotado porque españa un país centrado en el turismo. Entonces todo lo que son hoteles e incluso un servicio para este tipo de cosas o de artículos relacionados con el turismo también es un sector que tiene mucha demanda de traducción y con respecto a e-commerce, la ropa laboral no sé por qué, si es que en otros países no, pero me refiero a botas, pantalones, que no tienen nada que ver a lo mejor con la pandemia, pero también es otro producto que se traduce mucho. Me llama bastante la atención y yo creo que es un punto que desde aquí desde España se podría explotar bastante.
EMILIO:
Por lo menos, un poco las conclusiones que saco de lo que me comentas, es que todo aquello que sea único de nuestro país tiene muchísima demanda afuera.
Has comentado el aceite, por ejemplo, yo que soy de Salamanca pues lo que tenga que ver con el jamón.
PILAR:
Sí, eso también, el jamón y espérate, los altramuces, no se si sabes lo que son. No sé estos productos por qué están interesados los extranjeros. Hay que traducirlo al francés porque los franceses compran mucho altramuz, a mí eso me llamó mucho la atención, por ejemplo.
EMILIO:
Qué curioso, claro, tenemos aquí una oportunidad de cualquier empresa que esté vendiendo productos típicos de españa que yo creo que ahí son bastantes, sobre todo en la rama alimenticia pues tiene una gran oportunidad, porque bueno no es lo mismo que tú tengas una tienda de tecnología y quieres vender fuera porque a lo mejor vas a tener de competidores en todos los países, pero si estás ofreciendo un producto exclusivo que solamente lo haya en este país o sea muy muy limitado pues yo veo una grandísima oportunidad, el poder traducir ese e-commerce, trabajar el posicionamiento, trabajar la publicidad en ese otro país e ir con ello porque al final estamos abriendo al mercado de forma entre comillas más sencilla, porque no hay muchísimos competidores o por lo menos no hay competidores de otros países en en ese sector. Así que me parece bastante interesante.
PILAR:
Acabo de recordar otro que era de guitarras, de guitarra española y de castañuelas y se estaba forrando, estaba cada dos por tres traduciendo en distintos idiomas porque cada vez abría más mercado, porque eso es algo atractivo para los extranjeros, es verdad que a competir con otra cosa como tú has dicho de tecnología, pues no, porque a lo mejor en alemania son muy buenos con eso, pero también les interesa porque por otro lado aquí se venden más barato que en Alemania. Puede ser casi el triple, entonces compran aquí la materia prima.
Me pasa con el doblaje, tenemos actores nativos, actores nuevos pero luego, lo venden allí como si fuera de allí, lo venden por el play where 4 pues entonces,, por ese motivo casi todo está está ligado, pero el tema del aceite, del jamón también porque son como productos gourmet para ellos.
EMILIO:
Ahí que tomen nota quien nos está escuchando y tenga un producto específico y se ponga un poco las pilas, por así decirlo, en esa rama que seguramente que tenga mucho por explotar.
Pilar, quería preguntarte, va un poquito todo de la mano, aunque ya lo hemos comentado, una parte es la comunicación web, el traducir todas las fichas de producto, la página principal, categorías y demás,
¿La comunicación fuera de la web (newsletter, redes sociales, atención al cliente telefónica) es algo que también se suela trabajarse?
Es decir, ¿es algo que ya esa empresa cuente con ello, lo ven como una necesidad o como lo suelen abordar normalmente?
PILAR:
Hay de todo, porque normalmente los que me contactan para traducir las web es porque tienen pensado también una campaña de email marketing. Tienen las redes sociales y saben de qué va esto y normalmente no lo hace la propia empresa sino que han contratado una agencia de marketing digital que es la que me me contrata a mí para hacerle todo este tipo de campañas, incluso directamente escribir las newsletter en el idioma en cuestión para no hacer una traducción,, porque al final la traducción bueno está aunque se intente respetar la intención del autor ese mensaje a lo mejor no es tan llamativo para el mercado de destino, entonces se utiliza lo que se llama en traducción la trans creación.
O sea, orientarte un poco a partir del texto fuente que está en otro idioma que sería en este caso el español, pero ahora un redactor francés de su propio país toma la idea y crea un contenido nuevo a partir de ese texto fuente. La trans creación no es traducción propiamente dicha sino que crea el contenido a partir de esa idea y luego está lo que es directamente mire tengo que hacer diez campañas de lo que sea, o diez post de lo que sea y estas son mis claves, pero normalmente es una agencia de comunicación la que lo hace, que nosotros también lo podríamos hacer, podemos hacer un que Keyword research o lo que sea.
Pero normalmente ellos encargan las las campañas publicitarias las campañas de marketing digital y todo eso a una agencia y la agencia es la que nos contacta nosotros. Primero entendemos concretamente el campo y sabemos lo que lo que se requiere, lo que sería un poquito así es lo que también hay otra gente que no que simplemente traduce la web y abandona y sólo quieren traducir la web y más adelante pues no sea luego a lo mejor se centran sólo en un mercado, a lo mejor en el mercado español y nada tiene en la web traducida por si suena la flauta pero lo normal es acompañarlo todo de un paquete para que sea efectivo el
EMILIO:
Hacer acciones así aisladas es bueno voy a traducir está ver si funciona pues por experiencia y también porque en seo a veces lo he visto vamos a crear esto a ver qué pasa generalmente si no hay un trabajo detrás no no va a gran sitio me llama la atención y me resulta bastante interesante lo que comentas de la trans creación porque en seo es exactamente lo mismo, ocurre lo mismo, no es lo mismo que yo haga un estudio de palabras clave en españa de me da igual aunque sea el mismo sector la gente o la forma de buscar las intenciones de búsquedas no son las mismas en españa que en inglaterra que en alemania que china no sé que en el país que sea aunque las palabras clave principales digamos que sean las mismas pero las formas de buscar cambian. Entonces también me parece muy importante lo que tú me comentas, en muchos casos cuando se traducen en otros idiomas no es solamente esa traducción sino que una persona nativa o una persona que con brett que comprenda ya no solamente el idioma sino las costumbres y bueno el comportamiento social de ese país redacté desde cero.
Teniendo en cuenta la base de ese contenido creo que es bastante importante porque yo creo que nos pasa a nosotros a lo mejor con el ejemplo más claro es cuando vemos palabras que se utilizan en países de américa latina como que nos chirría un poco pero yo creo que cuando esto ocurre con idiomas pues que son más diferentes pues todavía es un poco peor.
PILAR:
Sí,sí, bueno el proceso de traducción independientemente del deseo siempre produce un traductor hacia su lengua materna entonces cuando tú encuentras algo que te chirría o lo que sea tú buscas en google sin google trends, sin herramientas, sin nada, tú buscas en google el número de búsqueda eso es lo que hacemos los traductores y vemos que de esta combinación de palabras tienen un millón de búsquedas y esta combinación solo tiene 300 búsquedas entonces nos inclinamos por la que tiene un millón de búsqueda. Pero eso sin tener conocimientos de eso ni nada porque entonces a lo mejor desconocemos el sector del que estamos traduciendo pero nosotros nos basamos mucho en la intención de búsquedas sin saber de seo porque tú lo que quieres es traducirlo como la mayoría de los hablantes o de los usuarios de internet lo hacen, entonces claro te metes en el google o donde estoy estudiando el mercado y tú buscas cuál es la intención y luego los que tienen más conocimientos. Puedes usar una herramienta de tipo google trends una herramienta gratuita pero simplemente para darle un toque como mucho más natural al texto de destino y que no parezca que es una traducción que eso es eso es error eso no nos gusta a los traductores a los traductores cuando hacemos un texto tiene que parecer que se como si hubiera sido escrito directamente por un nativo.
EMILIO:
¡Qué bueno! Me llama la atención porque es lo que tú comentas, es bastante interesante y muy sencillo de hacer. Que es simplemente buscar las dos palabras o las dos formas de expresión en google y ver una tendrá x resultados y la otra tendrá más o tendrá menos y a partir de ahí quedarte con esa. Creo que es un consejo que de hecho de cara al seo también podría extrapolarse y simplemente ver en otras webs cuál es la expresión que más se usa y por lo tanto eso digamos que será algo más adaptado socialmente o que suene mejor, por así decirlo
PILAR:
Y además, mira, por ejemplo, nosotros usamos lo que en traducción se llaman textos paralelos, que antiguamente cuando no había internet es que tú cogías y tenías que traducir una sentencia de divorcio y cogías una sentencia de divorcio, por ejemplo, en francés y una nuestra y entonces ibas comparando y vas usándolo para que pareciera exactamente igual.
Hoy en día con internet pues busca web paralela a lo que buscáis a la competencia, cómo lo hace la competencia, en Francia, por ejemplo, de siempre hablo de francia porque como yo soy de francés en ese mercado lo toco mucho, entonces, por ejemplo me acuerdo que traducimos lo de el método tomatis que es uno para niños autistas para aprender otros idiomas y tal. El cliente francés porque lo traducimos hacia el español me decía que por qué copiamos expresiones de su propia competencia porque aquí hay también ese método y yo le decía pero si eso es lo bueno porque lo estamos haciendo como si fuera él.
Porque un cliente español va a confiar antes en alguien de españa que en alguien de Francia, lo estamos haciendo para que tú seas su competencia a un magnífico pues claro es lo que hacemos buscas a la competencia cuál es su competencia está pero vamos a hacer igual no nos copia este esto evidentemente pero a la hora de traducir ve cuáles son las expresiones que usa ese autor de la web que es nativo y que lo ha creado para su propio mercado. Otra cosa que hay por ejemplo en aquí en España, podemos usar el usted o el tutear para la traducción web, normalmente se tutea porque lo que hace es acercar al lector al internauta, no lo acerca si les hablas de tú, pero en francia de justo al revés, en Francia se usa el boom que hablaríamos de usted porque no tiene ese efecto, no lo acerca sino que le produce rechazo, pues todo esas referencias culturales hay que conocer el idioma.
Para eso tiene que ser una persona nativa que sabe cómo debe dirigirse a su a su lector final.
EMILIO:
Claro, al final lo que comentas de espirar entre comillas la competencia de copiar es algo que en seo también se hace, es decir, tú puedes hacer un estudio desde cero con diversas herramientas pero para completarlo y también para poder utilizarlo como base es;
¿Cuáles son mis competidores? Voy a analizarlos, a ver cómo lo hacen ellos y qué es lo que están utilizando. O sea, que al final yo creo que eso es a lo mejor alguien desde fuera que lo vea y se lo explique puede verlo como algo negativo y dirá como tú has comentado hoy como base para copiar a mi competidor. Pero al final si le das un poco sí, si lo piensas o si lo reflexionas es algo que tiene todo del mundo. No se trata de copiar se trata de documentarse y de ver cómo lo hacen los demás para tú hacerlo bien, no hacerlo mal y no conseguir como lo hace el que lo hace mejor e imitar su modelo.
Pilar, pues quería hacerte la última pregunta a menos que me digas oye mira que quiero comentar esto que no lo hemos tocado que es referente a una persona que pueda tener un e-commerce con un catálogo relativamente amplio.
Vamos a suponer pues a partir de cinco mil productos software unos cuantos que sea un un catálogo bastante amplio que no pueda traducir todos los contenidos todos los productos porque si hablamos de un ecommerce pues específico no sé hablábamos antes del mundo del jamón único mes que venda pues 50 referencias, es algo abarcabl,e pero un e-commerce mucho más grande que quiera traducir todos sus contenidos pues si son miles de referencias a lo mejor no puede hacerlo, no puede hacerlo tan rápido como para abrir ese nuevo idioma.
¿Qué recomendación le daría a un e-commerce con un catálogo muy amplio que no pueda traducir todos sus contenidos?
PILAR:
Pues, por ejemplo, yo en mi web tengo la tengo traducida en varios idiomas en inglés y francés está al completo. Pero, sin embargo, en alemán y en holandés solo tengo mis productos estrellas, mis servicios estrellas porque yo lo que vendo es un servicio, entonces traducción profesional para los servicios o productos estrellas y luego para el resto hay otras alternativas, por ejemplo, la pose de edición es decir nosotros producimos siempre con un software que se segmenta los textos la web o lo que sea de punto a punto de frases y te pone a la izquierda una columna y a la derecha otra.
Luego estaría el proceso de post-edición que es el traductor profesional que corrige a esa traducción automática, no es aconsejable, porque muchas veces el traductor ve algo que está bien como es mucho más barato pues sí está bien lo deja bien, no lo hace de nuevo. Cuando haces a alguien una traducción profesional tú escribes de nuevo y escribe respetando la intención cambiando completamente la frase, pero bueno, si usamos el tema de la post de edición que también está muy bien, lo hace una máquina y ahora retocamos ciertas cosas para que resulta un poco más natural. Eso es bastante más barato y se puede usar pues para los productos que no son tan importantes y es lo que he dicho, pues que si no quieres hacer el cien por cien porque es demasiado, pues los productos estrellas y los menos relevantes pues con esta edición o no ponerlo, simplemente sólo los que tienen más venta al final también si solamente tradujesemos a otro idioma los productos estrella y no tuviéramos más contenido en ese idioma sería algo extraño.
Entonces una forma más rápida y económica como comentas de tener la web traducida es utilizando este sistema automatizado para el resto de referencias y después ir trabajándolo conforme va creciendo el negocio del mercado en este otro país pues ya ir haciendo un trabajo digamos más detallado.
Lo que pasa es que cuando alguien lee una traducción que viene de una traducción automática, de una máquina, pues la verdad es que no da aspecto de seriedad. Youtube es una cosa que está mal traducida como por ejemplo amazon vale como lo conocéis lo conocemos todo por sus traducciones que son que no entiendes de que en qué consiste el producto porque está yo trabajo para amazon entonces yo sé que eso han cogido un producto de china, del chino lo han traducido al inglés y del inglés lo han traducido a los distintos idiomas, pero todo con traducción automática y nosotros lo que hemos hecho pues el tema de la post edición pero a veces nos tenemos que inventar porque está tan rico que traducir con máquinas que es que no lo entiendes, es imposible, se lo inventan más o menos, entonces si no se retoca la verdad es que puede crear el efecto contrario, que alguien diga:
“Esto no es serio” Porque amazon es muy importante, una marca muy importante, pero un e-commerce pequeñito que te presente esto una traducción de google translate pues te echa para atrás, la verdad. Y eso puede resultar el efecto contrario, entonces mi opinión es traducir lo más importante con traducción profesional, luego usar la post edición para los menos importantes, pero siempre que haya una persona detrás que revise esa traducción que ha hecho una máquina, que al fin y al cabo es una máquina y lo va a hacer mal y si no puedo no dejarlo traducido con una máquina. Eso nunca porque puede provocar el efecto contrario, piensa que no eres serio que no eres profesional que no te quieres invertir en traducir
EMILIO:
Pilar, antes de despedirnos quería recordar a nuestros oyentes que en el próximo episodio del podcast vamos a hablar sobre arquitectura web para el mundo e-commerce desde la perspectiva seo.
Ha sido un placer tenerte aquí Pilar. Yo creo que hemos sacado cosas muy importantes y muy interesantes que la gente puede aplicar en sus tiendas online si quieren abrir nuevos idiomas nuevos países así que te doy las gracias por venir a fuera de stock y ha sido un verdadero placer tenerte por aquí, muchísimas gracias.